Cuando pensamos en el concepto de la realidad aumentada, es fácil que nos venga a la mente el mundo del entretenimiento y el ocio electrónico. El ejemplo más representativo de ello lo tenemos en el famosísimo Pokémon GO, un videojuego que llegó a arrasar hace unos años y que hizo que una franquicia pensada para un segmento demográfico muy concreto ganase popularidad entre todo tipo de personas. Y es que si la realidad aumentada consiste básicamente en visualizar el entorno a través de una pantalla que añade información visual sobre aquello que registra nuestra cámara, esta propuesta aprovechaba muy bien estas funcionalidades sumergiéndonos en un mundo idéntico en casi todo al nuestro, con la única diferencia de que estas criaturas popularizadas por Nintendo forman parte de los seres vivos que nos rodean.
Sin embargo, lo cierto es que la realidad aumentada tiene muchísimo potencial fuera del mundo del entretenimiento; además de utilizarse en contextos educativos, artísticos, militares e ingenieriles, por ejemplo, resulta especialmente importante en el marketing, ámbito en el que estar al tanto de los últimos desarrollos tecnológicos es imprescindible para no quedar desfasado debido a las dinámicas de competitividad.
Por ello, aquí hablaremos acerca del potencial de la realidad aumentada aplicada al ámbito del marketing y por qué esta clase de funcionalidades basadas sobre todo en el uso de la cámara de los smartphones ayudan a conectar más y mejor con clientes, consumidores o con el público general al que queremos darnos a conocer.
¿Cuáles son las ventajas de la realidad aumentada usada en el mundo del marketing?
Tal y como hemos adelantado, la realidad aumentada aporta una gran versatilidad de funciones a partir de una premisa aparentemente sencilla: permitirnos ver el mundo a través de un filtro que “enriquece” lo que vemos con información visual añadida sobre aquello que registra la cámara, haciendo que percibamos cómo lo real y lo virtual se combinan. ¿Cómo se traduce esto a la hora de ayudarnos a posicionar nuestros productos y servicios? Veámoslo.
1. Resulta intuitivo y se basa en lo que nos es familiar
Una de las características de la sociedad actual es la llamada brecha digital; a nivel global, hay grupos sociales que tienen menos posibilidades de utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En muchos casos, esto se debe a la falta de conocimientos o de experiencia al navegar a través e interfaces en un entorno virtual; algo que para muchos nos puede resultar sencillo, como por ejemplo navegar por el menú de un programa informático, a muchas personas les cuesta, y a pesar de que eventualmente lograrían usarla para lograr la finalidad que se han propuesto, este esfuerzo extra hace que estas personas estén menos predispuestas a utilizar ciertos desarrollos tecnológicos.
La realidad aumentada ofrece muchas ventajas en este sentido, porque se apoya en el mundo real, lo que resulta familiar a todas las personas que no tienen una discapacidad sensorial. Y es que cuanto más se facilita la navegación en entornos virtuales partiendo de las acciones que la gente está acostumbrada a hacer en su día a día, más accesibles son esos entornos, sin necesidad de explicar cómo funcionan; vimos un ejemplo de ello con la videoconsola Wii, que sustituía el movimiento del joystick por el movimiento de la mano o el brazo para jugar a sus juegos, y se está viendo también con la realidad aumentada.
2. Ofrece una experiencia única
Uno de los errores en los que más caen bastantes proyectos empresariales consiste en asumir que el marketing es, fundamentalmente, un proceso de comunicación enfocado hacia potenciales clientes o consumidores. Y es que cuando se está constantemente pensando en cómo aumentar las ventas, es fácil dar por sentado que todo se reduce a un problema de conocimiento: “la gente no sabe bien en qué consiste lo que ofrecemos, así que se pierde la oportunidad de consumirlo y terminamos perdiendo ambas partes”. Como si todo estuviera ya preparado para ser rentable y aportar beneficios a corto plazo y tan solo faltase que el público objetivo, el target, pusiera de su parte.
Pero la realidad es que el marketing es mucho más que la publicidad y la comunicación en general. De hecho, suele hablarse de los cuatro pilares del marketing, las cuatro P: Product, Price, Place, y Promotion. Dicho de otro modo, es todo el conjunto de estrategias usadas para hacer que las personas experimentan lo que les ofrecemos tal y como queremos, teniendo en cuenta su percepción del valor, de la accesibilidad al producto o servicio, de la calidad de este último, y de la información y de las emociones que le ha transmitido esa marca. La gente percibe lo que se le ofrece como un conjunto, sin detenerse a valorar cada cosa por separado.
Ahí es donde la realidad aumentada cobra especial valor: no solo permite comunicar (a partir de sus elementos gráficos y/o audiovisuales), sino que además hace que cambie la manera en la que las personas interactúan con la marca y la perciban de manera global: con las instalaciones del punto de venta, con sus productos, etc. Es mucho más similar a un pequeño juego que a un anuncio publicitario que la audiencia se limita a consumir estando sentada en sus sofás, y transmite los valores de la marca a través de la participación y la interacción con ella. ¿Un ejemplo claro de esto? La posibilidad de “probarse ropa” antes de comprarla de manera online gracias a la realidad aumentada.
3. Permite establecer sistemas de incentivos que faciliten que los usuarios vayan a los lugares indicados
Una característica única que la realidad aumentada le ofrece al marketing es que, si se vincula con las tecnologías de geolocalización, hace posible dar incentivos a las personas por acudir a un lugar en un momento determinado, a través de la experiencia de la exploración del entorno o, incluso, de los coleccionables. Esto es clave teniendo en cuenta que incluso cuando “sobre el papel” un producto o servicio interesa a los potenciales clientes, a pesar de ello un gran porcentaje de ellos no pasa de los deseos a la acción de asistir al punto de venta.
4. Es una opción económica
Crear contenidos de realidad aumentada a la medida de las necesidades de una empresa, y teniendo en cuenta su estética y los valores que desea transmitir, por norma general resulta significativamente más barato que crear elementos físicos como por ejemplo un photocall muy elaborado y con distintos materiales, o una habitación repleta de objetos decorativos, carteles con grandes logotipos en relieve, etc.
Del mismo modo, aprovechar las tecnologías de realidad aumentada permite incluso que la venta online se realice dando la oportunidad de conocer más y mejor el producto que ofrecemos sin necesidad de contar con un punto físico de venta en el que los posibles clientes conozcan el producto más allá de unas fotografías o un vídeo insertado en la website, ahorrándonos así un coste considerable.
5. Ofrece un mayor control de la imagen que se da
Ante los recursos de realidad aumentada aplicadas al marketing, hay una mayor certeza de que no ocurrirán accidentes que puedan dar lugar a imágenes poco favorecedoras para la marca o que la oculten por completo; sabemos exactamente qué elementos gráficos se verán en la pantalla, y además siempre quedarán enfocados de una manera en la que se vean con claridad. Y si además estos contenidos pueden ser difundidos en redes sociales, el aumento del alcance de logotipos, eslóganes y otros aspectos clave de la imagen de marca pueden hacer que esta pierda muchas menos oportunidades de ser conocida.
¿Quieres explotar las posibilidades de la realidad aumentada aplicada al marketing? Filtroo es lo que buscas
Si te interesa desarrollar estrategias de marketing que aprovechen el potencial de la realidad aumentada, Filtroo puede ser lo que necesita tu proyecto. Esta herramienta digital permite que cualquier marca ofrezca a sus clientes o consumidores una experiencia única y exclusiva gracias a la tecnología de la realidad aumentada combinada con el uso de las redes sociales. Así, una empresa puede contar con su propio filtro que los usuarios utilizarán para crear contenido en Instagram y publicarlo ante sus seguidores, simplemente escaneando un código QR (ubicado en un lugar estratégico por parte de la empresa), ganando coins y diferentes premios a partir de la difusión de estos elementos de branding.
No se trata únicamente de hacer que en muy poco tiempo muchas personas entren en contacto con la marca a partir de lo que ven publicado por parte de otros usuarios; además, la posibilidad de desbloquear y tener acceso a estos filtros exclusivos transforma por completo la experiencia de relacionarse con la marca al haber acudido al lugar indicado: un restaurante, un museo, una discoteca, etc. Si quieres saber más acerca del modo en el que estas nuevas soluciones tecnológicas de realidad aumentada pueden ayudar a tu empresa, ponte en contacto con el equipo de Filtroo.
Referencias bibliográficas:
Dupzyk, K. (2016). I Saw the Future Through Microsoft’s Hololens. Popular Mechanics.
Faccio, M.; McConnell, J.J. (2017). Death by Pokémon GO. SSRN.
Lock, O.; Bednarz, B.; Pettit, C.J. (2020). HoloCity. Conference Paper.
Perloff, R.M. (2010). The Dynamics of Persuasion: Communication and Attitudes in the 21st Century. Nueva York: Routledge.