Uno de los aspectos en los que más se nota la brecha generacional entre los jóvenes y las personas mayores o de mediana edad tiene que ver con el consumo constante de Internet por parte de los primeros.

Son muchas las críticas a ese estilo de vida que para algunos consiste en “estar enganchados a las pantallas”; sin embargo, el éxito que han tenido entre la gente joven páginas como TikTok, Twitter o Instagram tiene su razón de ser. No es simplemente que estas plataformas digitales “lave el cerebro” de los millennials y los zoomers, ni que esas personas que apenas rozan los 22 años no sepan lo que les conviene; es que dan respuestas a necesidades particulares de quienes se encuentran en esas franjas de edad.

Así pues, en este artículo veremos por qué los jóvenes usan tanto las redes sociales y cuáles son las características de estas apps que les aportan más en sus vidas. Comprender este fenómeno resulta fundamental no solo para ver el mundo de Internet desde el punto de vista de los miembros de estas generaciones, sino que incluso es clave para saber “conectar” con ellos en el caso de las empresas y las organizaciones que lanzan productos y servicios dirigidos a los jóvenes.

 

¿Qué hace las redes sociales tan atrayentes para los jóvenes?

Las redes sociales se han convertido en algo imprescindible en nuestra cotidianidad. Las usamos de forma constante; principalmente, para conocer lo que sucede en el mundo (actualmente se consultan las noticias en las redes sociales 2,5 veces más que hace unos años), pero también para contactar con otras personas, expresarnos, compartir información y buscar trabajo, entre otros. Más de la mitad de la población mundial tiene acceso a Internet y utiliza las redes de forma habitual.

 

Actualmente, plataformas digitales como TikTok, Instagram o Twitter se han convertido en herramientas indispensables para mantener una vida social, y son el lugar en el que surgen y se expanden las modas y las tendencias, normalmente apareciendo entre los usuarios más jóvenes. Esta capacidad de captar la atención de los millennials y los miembros de la generación Z, personas caracterizadas por no ser fácilmente impresionables, muestra hasta qué punto estos ecosistemas digitales son atrayentes y dominan la vida social de millones de seres humanos alrededor del mundo.

Existen varios puntos indiscutibles a favor de las redes como aspecto clave en el estilo de vida de la gente joven. Primero, que nos permiten interactuar con personas geográficamente distantes, con las que de otro modo sería imposible conectar. Esto, obviamente, ha mejorado la calidad de las relaciones, que de otra manera se verían afectadas por la distancia y la imposibilidad de mantener el contacto. Y teniendo en cuenta que el mundo es un lugar cada vez más globalizado, las redes sociales tienen una posición privilegiada como canal de comunicación entre jóvenes que han hecho amigos más allá de su país de nacimiento.

Otro de los motivos por los que las redes sociales son populares tiene que ver con la inmediatez de lo que ofrecen; las respuestas que obtenemos son prácticamente inmediatas, lo que elimina, entre otras cosas, la incertidumbre de la espera. En este sentido, las redes permiten también un diálogo fluido y constante con las otras personas.

Por todo ello, podemos afirmar que las redes sociales han revolucionado de forma evidente nuestro estilo de vida, hasta el punto de que no podemos entender la cotidianidad del siglo XXI sin ellas.

De acuerdo, pero, concretamente, ¿por qué a los jóvenes les interesan páginas como TikTok, Instagram o Twitter, que en un primer momento resultan confusas y requieren de esfuerzo para saber cómo funcionan? Veamos los principales aspectos de las redes sociales que explican su popularidad entre las generaciones más recientes.

 

filtroo app tiktok social media engagement blog

 

1. El efecto de los “likes” de la autoestima

Existe una respuesta de carácter biológico, y es que nuestro cerebro reacciona positivamente a todo lo que nos proporciona placer instantáneo. Por tanto, cuando un comportamiento produce esta sensación en el organismo, nuestro cerebro se encarga de hacérnoslo repetir a través de una red de neuronas conocida como “sistema de recompensa”. Estas células nerviosas generan un torrente de hormonas que están vinculadas a las acciones placenteras.

Entre las “hormonas del placer” más efectivas se encuentra la famosa oxitocina, encargada de mantener y reforzar los vínculos entre personas. La oxitocina es la que está detrás, por ejemplo, del fuerte vínculo que existe entre una madre que da el pecho y su hijo, así como también de la sensación de bienestar que nos produce un abrazo sincero.

Pero no solo estas actitudes, podríamos decir, humanamente “básicas” nos hacen segregar oxitocina. También existen ciertas conductas que nos producen la misma sensación de bienestar, por lo que el cerebro se encarga de que las repitamos cada vez más. Entre estas actividades se encuentra el transitar diariamente por las redes sociales.

El neurocientífico Paul J. Zak lideró en 2015 una serie de estudios en los que se confirmó que el uso de las redes sociales durante sólo 10 minutos seguidos podía aumentar los niveles de oxitocina hasta más del 10%. ¿Por qué se da este fenómeno? Pues porque en las redes sociales nos dan “likes” que aumentan nuestra sensación de felicidad y bienestar, nos permiten interactuar con otras personas y entablar conversaciones sobre intereses comunes y nos dan acceso a temas que despiertan nuestra curiosidad, como pueden ser los viajes, la comida, el arte, el cine, etc.

Todo ello es un cóctel demasiado fuerte como para que nuestro estimulado cerebro lo ignore. Estas plataformas digitales usan a sus usuarios como una fuente de motivación y placer basado en la aceptación social, la admiración, y otros elementos que afectan a la autoestima. Y esta es la fórmula perfecta para “enganchar” a la gente joven: les ofrece tanto contenidos visualmente atrayentes y siempre novedosos, como el incentivo de estar siempre en contacto con la gente de su edad, algo clave en una etapa de la vida en la que la vida social es muy activa, expansiva y diversa, y en la que la autoestima es más vulnerable.

El hecho de que el uso de las redes se disparara tras la pandemia del COVID-19 no es casual; después de una realidad que nos obligó a limitar nuestras interacciones con otras personas, la posibilidad de seguir relacionados con el mundo a través de las redes provocó una respuesta favorable en nuestro cerebro, y actualmente no podemos prescindir de ellas.

filtroo app tiktok likes autoestima jóvenes redes sociales

 

2. Aportan una audiencia

Otro de los motivos por los que las redes sociales dan acceso a un público joven es que generan la ilusión de que cualquiera puede ser famoso, lo cual es el sueño de muchos y muchas adolescentes, sedientos de aprobación social y que buscan parecerse a sus influencers de referencia. E incluso quienes no tengan ambiciones de este tipo, la idea de comunicar a cientos de personas simplemente tecleando en el móvil resulta muy atrayente.

Es importante reseñar también que las relaciones virtuales permiten una relación simultánea con varias personas a la vez, cosa que resultaría extremadamente caótica en el caso de relaciones reales. Esto hace que en este entorno online podamos contar con una experiencia única: emitir cómodamente publicaciones o mensajes para grupos que leerán varias personas a la vez, como si estuviéramos dando una conferencia. Esto puede ser de gran ayuda para las personas más tímidas o, por el contrario, una gran herramienta de expresión para las más extrovertidas.

 

filtroo app tiktok blog audience social media AR

 

3. Pueden generar FoMO

Tal y como vimos en otro artículo, el FoMo (Fear of Missing Out) es una de las claves para entender el porqué de la popularidad de las redes sociales. Este fenómeno consiste en generar una cierta incomodidad ante la idea de estar perdiéndonos algo importante que estaría pasando en el mundo de Internet. Se trata de una experiencia que afecta sobre todo a la gente más joven, que siempre quiere estar a la última.

 

filtroo app tiktok blog post fomo social media

 

4. Aportan una manera de desahogarse

No olvidemos tampoco que las redes sociales permiten también un “desahogo emocional”; es decir, nos facilita los medios para expresar lo que nos preocupa, pero también lo que nos hace felices, algo que es imprescindible en la naturaleza humana, pues reduce el estrés y la sensación de vacío y apatía. Ahora bien, mientras que la gente de edad adulta es más recelosa con su privacidad, los adolescentes y los jóvenes suelen valorar más la posibilidad de recibir muestras de apoyo públicas por parte de lo demás, dado que su autoestima está fuertemente ligada a un grupo de amigos de referencia, y no a un círculo social estrecho.

 

filtroo app tiktok blog post creativity social media young

 

5. Ofrecen contenido personalizado y actualizado

Otra de las causas por las que las redes sociales se han popularizado tanto a nivel mundial es su capacidad para ofrecer en tiempo real contenidos que encajan con nuestros gustos. A fin de cuentas, estamos emitiendo información constantemente sobre lo que nos interesa, y estas páginas almacenan datos sobre nuestros patrones de comportamiento.

En el caso de los jóvenes, es mucho más probable que se valore mucho esa capacidad de obtener información actualizada sobre temas que pueden llegar a ser muy específicos: videojuegos, películas, declaraciones de celebridades, etc. Entre la gente mayor y la de mediana edad, en cambio, es relativamente más común que los temas de interés tengan que ver con el pasado, y por consiguiente no reciban “actualizaciones” constantes.

 

filtroo app tiktok blog post content creator

 

6. La baja tolerancia a la espera

Otra de las claves para entender por qué las redes sociales encajan bien con el estilo de vida de los jóvenes está relacionada con la frustración que les genera el tener que esperar para experimentar lo que les apetece. En estas nuevas generaciones de nativos digitales, se considera que lo normal es llegar a cualquier contenido en cuestión de segundos, simplemente usando un dispositivo conectado a Internet.

De este modo, el uso de redes sociales se ha convertido incluso en el pasatiempo “por defecto” para los ratos muertos de los adolescentes y adultos jóvenes, los momentos en los que no saben qué hacer.

 

filtroo app tiktok blog post social media tolerance

Conoce Filtroo: la mejor manera de sacar partido de las redes sociales

Filtroo es un ejemplo de cómo exprimir el potencial de plataformas como TikTok o Instagram, dado que crea un puente de unión entre los jóvenes y las marcas.

¿Cómo funciona Filtroo? Como usuario, tan solo tienes que registrarte en esta plataforma digital, acceder a los filtros exclusivos que podrás usar con la app, y ganar coins cada vez que los utilices en tus Instagram Stories o vídeos de TikTok. Estos puntos pueden ser canjeados por descuentos, obsequios, invitaciones a eventos, y otras recompensas ofrecidas por las marcas que trabajan con Filtroo. Como empresa, tan solo tienes que colaborar con Filtroo para incluir tu marca en el catálogo de colaboradores y dejar que sean los usuarios de las principales redes sociales quienes creen contenidos dando visibilidad a lo que ofreces.

Para saber más sobre Filtroo, accede a [esta página].

filtro personalizado instagram tiktok filtroo para ganar recompensa

filtroo app filtro cuanto conoces a tu amigo

 

Referencias bibliográficas:

Fuligni, A.J. (2020). The Need to Contribute during Adolescence. Perspectives on Psychological Science, 14(3): pp. 331 – 343.

García Galera, M.C.; del Hoyo Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Universidad Rey Juan Carlos, 18(34): pp. 111 – 125.

Milyavskaya, M.; Saffran, M.; Hope, N.; Koestner, R. (2018). Fear of missing out: prevalence, dynamics, and consequences of experiencing FOMO. Motivation and Emotion, 42(5): pp. 725 – 737.