Tal y como vimos en el artículo de “Diferencias entre realidad virtual y realidad aumentada”, ambas tecnologías se parecen en algunos aspectos pero presentan características propias que permiten verlas como opciones cualitativamente distintas.
Sin embargo, en la práctica… ¿Es mejor utilizar la AR o la VR? Para responder a esta cuestión, a lo largo de las siguientes líneas daremos un repaso a las ventajas y las desventajas de la realidad aumentada y la realidad virtual.
¿Cuál es mejor, la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada?
En parte, esta pregunta tiene trampa: al planteárselo, estamos dando por hecho que una tecnología es una parte “incompleta” o poco pulida de la otra, como si pudiéramos compararlas a ambas teniendo en cuenta un solo criterio. Pero lo cierto es que la VR y la AR existen por motivos diferentes, ya que dan respuesta a necesidades distintas.
Por eso, valorar las ventajas y desventajas de la realidad virtual y la realidad aumentada es algo relativo, que depende de qué proyecto tengamos entre manos y qué problemas queramos resolver con ellas. Eso no significa que la competición vaya a estar reñida siempre: en algunos casos, una será claramente la mejor opción. Para establecerlo, es recomendable tener en cuenta datos y variables como:
* El grado de familiarización con las nuevas tecnologías de los usuarios que vayan a usar el producto.
* Si podemos (o no) apoyarnos en un equipo de hardware que tenga pantalla y cámara a la vez, o podemos crear uno.
* Si la tecnología que vayamos a desarrollar solo será aplicada en un lugar físico concreto.
* La cantidad de artistas digitales a los que podemos pagar, y durante cuánto tiempo.
* Si necesitamos que esta tecnología tenga o no un fuerte impacto en las redes sociales.
Ahora que ya hemos visto algunos de los principales criterios a considerar, pasemos a ver los pros y los contras de la realidad aumentada y la realidad virtual.
Ventajas y desventajas de la realidad virtual y la realidad aumentada
Aquí encontrarás un breve resumen de los pros y los contras de la realidad aumentada y la realidad virtual.
Ventajas de la realidad virtual
Uno de los principales puntos a favor de utilizar la realidad virtual es que da un control casi absoluto sobre lo que verá el usuario que la utilice. Como hemos diseñado desde cero el entorno virtual por el que se moverá, tendremos una mayor capacidad para prever qué es lo que verá como consecuencia de sus acciones, y la cantidad de “ruido” y de interferencias provenientes del entorno físico será muy baja.
Por otro lado, la realidad virtual puede llegar a ofrecer experiencias altamente inmersivas, dado que lo controlamos todo: desde los diseños que no podrían existir en el mundo real debido a las leyes de la física, hasta la iluminación y la colocación de fuentes de luz. Y además, al haber diseñado todo lo que se ve, el usuario puede disponer siempre de pistas claras acerca de cuáles son los objetos y elementos con los que puede interactuar y cuáles son tan solo decorado.
Desventajas de la realidad virtual
La primera desventaja de la realidad virtual es que tiende a ser más cara. Mientras que los proyectos más modestos de realidad aumentada pueden ser realizados por una sola persona en pocos días, es muy complicado encontrar casos similares cuando existe la necesidad de generar desde cero un entorno tridimensional que resulte inmersivo. Es decir, que el límite inferior de gasto es más bajo en el caso de la AR, por lo que es una opción más accesible para las PYMES en comparación con la VR.
Además, hoy en día, hablar de realidad virtual es hablar de headsets: hay que ofrecer las condiciones necesarias para que el usuario tenga acceso a un casco o unas gafas especiales, equipo de hardware que actúa de barrera entre los estímulos del entorno inmediato y los estímulos del mundo virtual. Este tipo de equipación es bastante cara, incluso si utiliza la pantalla de nuestro smartphone.
Por otro lado, otro de los inconvenientes de la realidad virtual es que para un segmento de la población es prácticamente inaccesible. La brecha digital hace que muchas personas tengan problemas para entender cómo funciona la VR, ya que esta depende mucho de los códigos tácitos de uso que entienden solamente quienes están acostumbrados a navegar por Internet y a jugar a videojuegos; y por otro lado, también provoca que muchos usuarios no tengan dispositivos electrónicos lo suficientemente potentes como para cargar esos entornos virtuales y ofrecerles una experiencia fluida en ellos.
Ventajas de la realidad aumentada
La principal ventaja de la realidad aumentada es que suele ser mucho más económica que la realidad virtual. Los desarrollos más baratos pueden ser hechos en cuestión de horas, y esto hace posible incluso ofrecer experiencias gratuitas a los usuarios (por ejemplo, filtros para los vídeos de las redes sociales).
Por otro lado, la forma más común de AR no depende de un headset, y funciona simplemente a través del teléfono móvil de cada usuario. Por eso, es más accesible y fácil de usar: la persona debe utilizar el dispositivo electrónico que ya conoce bien, este funciona con fluidez porque en la mayoría de los casos no necesita cargar en su memoria espacios tridimensionales muy detallados sino mostrar lo que capta la cámara e integrarlo con algunos assets digitales. Y además, la mayoría de experiencias de este tipo se basan en los movimientos del cuerpo de la persona, y no en el uso de teclados o mandos con botones, por lo que incluso las personas mayores pueden familiarizarse rápidamente con esta tecnología.
Otra de las ventajas de la realidad aumentada sobre la realidad virtual es que esta puede apoyarse muy bien con las redes sociales; la persona ya tiene el smartphone en su mano al utilizar la AR, por lo que no le cuesta nada compartir el resultado de su experiencia en Instagram, Facebook o TikTok, o puede incluso que desde el principio haya estado utilizando estas apps (como es el caso de los filtros y efectos de los Instagram Stories). Este hecho tan aparentemente banal hace que la AR tenga ventaja a la hora de generar contenidos con muchas visualizaciones o incluso que se vuelvan virales en Internet.
Desventajas de la realidad aumentada
La realidad aumentada se basa en una tecnología que permite establecer un puente entre el mundo físico que nos rodea, por un lado, y el mundo virtual que los desarrolladores son capaces de desarrollar y que solo están limitados por el alcance de la imaginación, por el otro. Sin embargo, como parte de lo que ve el usuario forma parte del mundo real, existen mayores limitaciones a la hora de predecir lo que el usuario verá.
A la hora de valorar las ventajas y las desventajas de la realidad aumentada debemos tener en cuenta que el grado de inmersión que ofrece suele ser algo interior al de la experiencia basada en VR, porque los artistas digitales no han podido diseñarlo todo, sino que han necesidad “dejar un espacio” para lo que vaya a captar la cámara de la persona. Por ejemplo, puede ocurrir que exista una clara diferencia en la iluminación del entorno virtual y la de los objetos que están delante de la lente del objetivo.
Conoce Filtroo: la realidad aumentada llevada al marketing digital
Lo que hemos ido viendo en este artículo muestra que la realidad aumentada ofrece una gran versatilidad y puede ser adaptada a tantos contextos como la realidad virtual, aunque esta última esté algo más consolidada y lleve más años recibiendo grandes inversiones. Se trata de un recurso tecnológico relativamente nuevo y que ha “explotado” con la popularización de los smartphones y de las redes sociales como TikTok e Instagram. Y es por eso que estamos en el momento ideal para aplicar la realidad aumentada a un ámbito en el que es clave desmarcarse del resto públicamente aplicando las nuevas tecnologías: el marketing digital.
En este sentido, si te has planteado servirte de la realidad aumentada para impulsar un proyecto de negocio, Filtroo es lo que estás buscando, ya que aprovecha el potencial de viralización de las redes sociales, por un lado, y de una tecnología con la que ya es posible establecer formas de interacción novedosas entre las marcas y los clientes/consumidores.
¿Qué es Filtroo? Se trata de una plataforma digital con la que las marcas pueden ganar visibilidad online y ventas gracias a la eficacia con la que la realidad aumentada genera contenidos para las redes sociales, a través de los conocidos filtros de las Instagram Stories, de los vídeos de TikTok, etc.
A través de su interfaz, los usuarios pueden ganar el acceso a los filtros exclusivos diseñados para las marcas que colaboran en Filtroo, y al usarlos al publicar contenido en sus cuentas, ganan points canjeables por obsequios, descuentos, etc. De este modo se establece un sistema de incentivos en el que ambas partes salen ganando: los usuarios disponen de filtros nuevos con los que pueden monetizar el tiempo que pasan en Instagram y TikTok, y las marcas ganan visibilidad y promoción de manera orgánica, sin tener que pagar por anuncios. Si quieres saber más acerca del funcionamiento de Filtroo, [accede a esta página].
Referencias bibliográficas:
Brutzman, D. (2016). X3D Graphics and VR. Web3D Consortium.
Chen, B. (2009). If You’re Not Seeing Data, You’re Not Seeing. Wired.
Fang, C.; Zhang, Y.; Dworman, M.; Harrison, C. (2020). Wireality: Enabling Complex Tangible Geometries in Virtual Reality with Worn Multi-String Haptics. Proceedings of the 2020 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. CHI ’20. Honolulu, HI, USA: Association for Computing Machinery: pp. 1 – 10.
Soler-Adillon, J. (2015). The intangible material of interactive art: agency, behavior and emergence. Artnodes (16).
Thomas, W. (2005). Virtual Reality and Artificial Environments, A Critical History of Computer Graphics and Animation.